jueves, 29 de octubre de 2009

TRIBUTACION FILOSOFICA Y EPISTEMOLOGICA A LA EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y LA COMUNICACIÓN


Al referirnos a la tributacion fisilosófica a la evolucion de la tecnologia y la comunidad a traves de los tiempos, debemos comenzar a definir lo que significa la comunicacion, en este sentido hemos tomado como base fundamental el analisis que al respecto nos presenta la pagina Web de Medios de comunicacion del Ciberhábitat ciudad de la informatica. Entonces por Comunicación pudiesemos establecer la interacción de los seres humanos, que genera esa capacidad de comunicarse que lo caracteriza y distingue como especie, no solo en los aspectos de sobrevivencia y evolución si no en el mas importante el plano afectivo, ya que se dice psicológicamente hablando que la falta de estímulos, es nefasto para el individuo, ya que el aislamiento y el poco estimulo puede ocasionar el autismo o repliegue patológico de la personalidad sobre si mismo
.
Asi vemos como mas adelante nos habla sobre las formas de comunicarnos, las cuales han sido muy variadas, y han evolucionado a lo largo de millones de años. Podemos ver como los primeros intentos de comunicación fueron los gestos y gruñidos utilizados por el hombre y mujer en el Paleolítico. Después lograron articular las palabras con lo que se originó el lenguaje hablado. Los hombres y mujeres de Cro-Magnon grabaron en hueso los primeros signos, que dieron origen a la memoria gráfica, antecedente de la palabra escrita. Esta última se constituyó como medio para almacenar información y salvarla del olvido.

Asi mismo vemos en su invetigacion, como se logra recibir información de manera más personalizada y rápida con el servicio público del correo postal en el año 1518. A finales del siglo XV la imprenta fue la innovación tecnológica que revolucionó la comunicación e hizo posible la reproducción más eficiente de textos que permitieron compartir el conocimiento y trascender el tiempo y el espacio. Asi mismo se creo la prensa para la información diaria.


Nos explica como en el siglo XIX fue el escenario en que las comunicaciones a distancia dieron un gran salto. En 1835 surge el Código Morse, que proporcionó la base para el desarrollo del Código Binario y dio paso para que en 1837 se desarrollara el telégrafo. A lo que siguió en 1876, un aparato que revolucionaría las tecnologías de comunicación: el teléfono Así siguen otros de orden masivo, dirigidos a públicos vastos y heterogéneos, que marcan el salto de la comunicación interpersonal a la de masas y que en adición a la prensa son: la radio, la televisión, La cámara fotográfica y el cine.

En los últimos años, el uso de las llamadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), que engloban a la prensa, la radio, la televisión, el cine y la red mundial; se ha incrementado. En especial el explosivo desarrollo de la Internet que permite comunicación diferida o en tiempo real y es un servicio más que ofrece la World Wide Web. Esta red interconecta sitios que ofrecen información de todo tipo, que se pueden consultar desde cualquier computadora con acceso, las 24 horas del día, los 365 dás del año.

Se puede acotar entonces, que se denominan TICs o Tecnologías de la Información y la Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Como origen de las computadoras, se puede considerar los ábacos, que ya eran utilizados para contar por las civilizaciones orientales. También podemos hacer referencia al beato Lull , o sabio mallorquín Ramón Lull que vivió entre 1232 y 1315, antes de la aparición de la imprenta de tipos móviles de Gutemberg – en su tarea de demostrar razonadamente la superioridad de la religión católica, frente a las religiones musulmana, judía y tártara, desarrolló una especie de maquina donde combinaba letras, colores y figuras geométricas, dibujadas en tres círculos, los que estaban unidos por un hilo, para hacer diversas combinaciones de las letras y figuras de los tres círculos paralelos y bien puede equipararse ese ingenio a una computadora u ordenadora mecánica, actualmente se ventila un proceso en el Vaticano, tendiente a declarar al Beato Llull como “Patrono de la Computación”

El advenimiento de las TICS, fueron precedidos por el desarrollo científico tecnológico, previo y posterior al desarrollo de la Primera Guerra Mundial. En ese proceso recursivo entre los desarrollos teóricos y las aplicaciones prácticas resulta, relevante el aporte de la electricidad y el telégrafo. Las necesidades bélicas llevaron al procesamiento de grandes volúmenes de información. Así surgieron máquinas de cálculo de tiro de artillería o maquinas para decodificar mensajes secretos, Entre la finalización de la Segunda guerra Mundial y la finalización de la “Guerra Fría”, aparecieron las grandes maquinas de calcular. Por otro lado andaban las teletipos, predecesores de los fax.

En el contexto de la “Guerra fría” (1949-1989), se generó un dispositivo, que marcaría un salto exponencial en el historial TICs. Cuando en 1957, la Unión Soviética, puso en orbita un satélite tripulado por una perra: Este evento, fue visualizado por los Estados Unidos como una ventaja estratégica de sus contendores, por lo que se convocó a científicos e industriales para que diseñaran un sistema de comunicaciones, que no pudiera ser interrumpido por la desactivación de algún nudo de comunicaciones. Así nació el protocolo TCP/IP, que permitiría a la defensa norteamericana poner en marcha el sistema Internet en 1969 y, casi fortuitamente cinco años después el correo electrónico. Ya para ese entonces habían hecho su irrupción las fotocopiadoras

A principios de los ochenta, se miniaturizaron las computadoras asi surgio la computadora personal y a esas ordenadoras personales se les adosaría un adminículo que les permitirá conectarse con la red telefónica: el modulador- demodulador, o sea lo que hoy conocemos como modem.


Paralelamente a la creación de estos equipos tecnológicos, se ha venido realizando análisis filosóficos sobre la tecnología y así vemos como Ernst Kapp autor del primer tratado sistemático con el título "filosofía de la tecnología". En su obra principal (Grundlinien einer Philosophie der Technik, 1877), Kapp elabora una concepción artefactual o instrumentista de la tecnología como proyección de nuestros órganos (Organprojektion), como proyección de los seres humanos que se reproducen a sí mismos en la colonización del espacio y del tiempo. Y asi en el marco de su "filosofía geográfica", apela a rasgos geográficos como ríos u océanos para ofrecer una explicación material de la realidad histórica. La historia, en este sentido, es el testimonio diferencial de los seres humanos en su intento, en gran medida mediante la tecnología, de afrontar tales desafíos ambientales. Desde Kapp, incluso la cultura misma puede ser entendida como una forma de tecnología, como un instrumento de colonización del ambiente humano y, en tanto que tal, como una sofisticada proyección o extensión de nuestros órganos corporales e intelectuales.

Frente a Kapp, a principios de la década de 1930, Lewis Mumford comienza a reflexionar sobre la naturaleza de la tecnología desde la tradición romántica norteamericana, Mumford destaca, entre otras cosas, por su crítica de la "monotécnica" o tecnología autoritaria (i.e. la tecnología orientada hacia el poder, hacia la riqueza económica o la superioridad militar, no hacia la realización de las diferentes potencialidades humanas).

Para este autor, en nuestro siglo es especialmente prevalente y peligroso un mito sobre el que se sustentan las modernas formas autoritarias de tecnología y el propio estado tecnocrático. Se trata del "mito de la máquina", es decir, la creencia de que la tecnología es inevitable y benefactora en última instancia. Buena parte de la obra de Mumford está precisamente dirigida a combatir dicho mito, de forma que la tecnología pueda servir a los seres humanos más bien que al contrario. A diferencia de Kapp, Mumford no concibe al ser humano como un ser esencialmente técnico; alguien cuya "humanidad" proceda del carácter técnico de su existencia. Por naturaleza, para Mumford, el ser humano es "homo sapiens", y sólo secundariamente "homo Faber".

En la tradición humanística la tecnología se entiende como algo más que sus aspectos materiales y se la relaciona con los cambios de la cultura y la historia humana. Esta tradición, que parte con humanistas y filósofos como Mumford, Ortega o Heidegger, es actualmente continuada en Estados Unidos por filósofos como Paul Durbin, Don Ihde, Larry Hickman y Carl Mitcham

Los recientes enfoques historicistas y naturalistas en filosofía de la ciencia, y el desarrollo de los estudios CTS, han favorecido una visión más realista y contextualizada de la ciencia y de sus relaciones con la tecnología, facilitando la toma de conciencia sobre la gran diversidad de problemas filosóficos específicos que plantea la tecnología. Finalizada la II Guerra Mundial se establece el conocido contrato social para la ciencia, el cual cristaliza un modo determinado de entender las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad: el llamado "modelo lineal de innovación".

Este modelo establece una relación lineal que va desde la generación de conocimiento científico básico hasta el bienestar social pasando por la innovación tecnológica y el aumento de producción. La formulación de este punto de vista aparece con toda claridad en el informe de Vannevar Bush, Science. The Enless Frontier, que sería la base de la política científica norteamericana durante aproximadamente dos décadas
En esta conceptualización, como es evidente, la tecnología no plantea problemas epistemológicos o éticos destacables. Es un mero instrumento, un eslabón intermedio entre la ciencia y la satisfacción de demandas sociales. Esta basada en el positivismo, a pesar de que la concepción es del constructivismo tecnológico.

Liberada la tecnología de su conceptualización como ciencia aplicada, aparece como objeto de análisis epistemológicos, éticos y políticos. En las últimas décadas el tema que mejor ha servido para trazar un puente entre la filosofía de la ciencia y de la tecnología ha sido el análisis del papel del conocimiento científico, como conocimiento experto, en la evaluación y gestión de la tecnología en las sociedades contemporáneas.

El conocimiento científico no es sólo uno de los factores que influyen en la generación y reemplazo de tecnologías, es también uno de los recursos con los que cuentan las sociedades contemporáneas para controlar los efectos indeseados del desarrollo tecnológico.


A manera de conclusión pudiéramos establecer como dicen José A. López Cerezo & José Luis Luján de la Universidad de Oviedo en su articulo publicado en la red, "que los límites de la ciencia -como saber y conocimiento- están solamente determinados por la capacidad de observación del hombre. Se avanzará tanto como el hombre pueda observar y reflexionar, de manera tal que esta reflexión debe orientarse tomando al hombre como centro de la reflexión, a la realidad como tal y al desarrollo científico y tecnológico para la contribución a la naturaleza humana que busca sentido en el mundo".

Atendiendo a nuestros tiempos de modernidad líquida donde todo cambia vertiginosamente y a la teoría de la complejidad, las TICs formando parte de la segunda generación de la cibernética que nos aproxima cada vez mas a la inteligencia artificial, viendo a la Cibernética como la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. Considerando Maruyama (1963), su autor, "que en los procesos sociales, ocurren relaciones en términos de redes de retroalimentación positiva y negativa y que la concentración de personas lleva a un incremento de la modernización, que provoca un aumento de la migración a la ciudad. Se trata, en consecuencia, de un modelo de causación circular en que cada elemento influye directa o indirectamente sobre todos los demás, y en que cada elemento influye sobre sí mismo a través de otros elementos"

Sin embargo se podría suponer que a través de las TICs, con una buena estructura tecnológica, atendiendo a valores eticos y morales, se pudiera llevar la modernidad a cada rincón de la tierra y evitar así tal concentración en las ciudades, trasladando así mayor y mejor conocimiento científico - tecnológico, y apoyo a las comunidades más remotas de nuestra geografía mundial

Nery Cazorla
Octubre 2009


BILIBLIOGRAFIA
http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php
http://comunidadesvirtuales.obolog.com/importancia-tic-proceso-ensenanza-aprendizaje
http//benedictovidalruiz.bligoo.com
http//www.ciberhabitat.gob.mx/medios/cámaras
http//www.oei.es./salactsi/teorema.htm
cerezo@pinon.ccu.uniovi.es
José A. López Cerezo & José Luis Luján
Universidad de Oviedo
Wikipedia Biblioteca virtual

miércoles, 14 de octubre de 2009

El aprender haciendo en la educacion superior

El aprender haciendo nos lleva hacia el pensamiento de nuestro gran maestro Simon Rodriguez, quien fundamentaba una educacion practica, donde se instruyera y educara al estudiante en una educacion liberadora que lo llevase a una formacion tecnica que lo preparase para el campo del trabajo, y que proporcionara mayor desarrollo para la nacion.

El Aprendizaje en y de la Experiencia en grupo, es una filosofía de trabajo, que parte del hecho comprobado de que la forma más eficiente de aprendizaje se hace posible mediante la experiencia, la acción, la vida, lo empírico, lo cotidiano, el entorno, la experimentación, la prueba y el error. Es el equivalente al maestro artesano que capacita al aprendiz, pero ¿como abordar esta practica en la educacion formal?

Se aprende interrelacionando acción y teoría, experiencia y saberes acumulados, pero para aprender la prioridad está en la acción, en la experiencia. En la investigacion, en la comparacion teoria-practica, y por que no en la creacion de nuevas teorias.

Se aprende haciendo, y lo aprendido se consolida y se amplía y generaliza, mediante la teoría.
Por desgracia, nuestra forma de trabajar en el plano de la enseñanza es al revés, y así todo el mundo se queja de la distancia entre lo aprendido y el mundo real, y en la falta de prácticas y el exceso de teoría y de historia en las aulas, sean éstas de educación básica o universitarias o empresariales.

El aprender haciendo es una forma de auto-aprendizaje, de autodesarrollo, donde el método es decisivo, porque lo que se pretende es que las personas aprendan haciendo cosas, y sobre todo aprendan sobre cómo se deben hacer las cosas para llegar más pronto o con menos recursos o consiguiendo más resultados; el cómo es lo más importante: "el aprender a pescar".

Con el apoyo de la metodologia de la investigacion-accion-participacion, la cual es para los participantes un proceso de autorreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, o diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y la evaluación para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

Asi mismo basandose en los principios de la educacion popular o educacion liberadora, la cual se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad. Este enfoque podemos relacionarlo con la pedagogía del brasileiro Paolo Freire y algunas corrientes críticas dentro de la pedagogía y la sociologia.

Nery Cazorla

Bibliografia:
Aprender haciendo guia para profesores de Roberto Carballo de la Universidad Complutense de Madrid España - http://www.robertocarballo.net/
Wikipedia Biblioteca virtual
Cepap Universidad Experimental Simon Rodriguez Venezuela