jueves, 3 de junio de 2010

ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO

INTRODUCCION

El pensamiento gerencial del siglo XX estuvo signado por la filosofía de la generación de capital, donde prácticamente todas las corrientes filosóficas del período alimentaron las bases del desarrollo capitalista. Los poderosos argumentos neo-positivistas, existencialistas, modernos y post-modernos nos enseñaron a “funcionar” alineados al desarrollo de artículos y servicios que generaran recursos, de una manera desproporcionada, incompatible con el planeta, degenerativa, secuencial y especializada. El desarrollo tecnológico desproporcionado fue una de las mayores fuentes de poder para el capitalismo, que divorciado de su “razón social”, sirvió y sigue sirviendo como una mercancía de alto consumo, en función de la cual, la población con menos oportunidad de acceso realizó y continúa haciendo enormes sacrificios en asuntos básicos, para obtener una mejor calidad de vida.

El hombre asumió como sujeto social, la “necesidad” de la posesión de las herramientas digitales; sin embargo, fue una acción más de generar aceptación y estatus que para dominar recursos que le proporcionaran calidad de vida. Las increíbles innovaciones y el avasallante movimiento de información, en su mayoría, no contaron con el tiempo de asimilación necesario para el individuo, lo cual ha generado un consumismo extralimitado. Es así como observamos a funcionarios públicos con equipos móviles y servicios de red pobremente explotados, en comparación con las posibilidades de estos avances.

Los problemas sociales de la humanidad existen desde tiempos inmemorables, pero en la actualidad son muy complejos por la pérdida de valores que ocasionan mas criminalidad, vagancia, menos salud, y deterioro de la calidad de vida. Por otro lado los gobiernos han desviado su rumbo original de ofrecer ayuda financiera a las personas y a las familias que necesitan apoyo en un momento determinado, a fin de reintegrarlos a la comunidad como individuos preparados para afrontar sus necesidades básicas.

Con el establecimiento de los sistemas de seguridad social y el creciente numero de personas desincorporados del sistema productivo, se hizo necesario la implementación de las tecnologías de la información, para agilizar dichos procesos, pero lamentablemente han venido funcionando de manera no articulada, sin atender a un sistema integral con una base de datos compatibles, desde donde se canalicen todos los servicios sociales que ofrece la seguridad social de los gobiernos, tanto en Venezuela como en la mayoría de los países del mundo.



ANÁLISIS


Tradicionalmente los sectores deprimidos de la sociedad han sido los que mas han sufrido la discriminación sistemática debido a que la situación personal de los individuos se pierde entre las grietas de las responsabilidades de las distintas administraciones públicas, quienes han operado históricamente con costosos e inefectivos programas de bienestar social, donde la separación funcional, la burocracia institucional y la incompatibilidad de los sistemas informativos se constituyen en elementos perniciosos para la gestión social de los gobiernos.

Con el precio de la liberalización económica de la década de los ochenta y de la globalización de la década de los noventa, se acentuó el problema de privación social en muchos países, resultando, cada vez más, personas con ingresos insuficientes y desempleados, junto con un pobre acceso a la educación, a los servicios de salud, a los alimentos y a la vivienda. Esta situación se convirtió en una pesada carga para los gobiernos, pues carecían de estrategias coherentes para enfrentar la problemática de manera adecuada.

Los servicios de bienestar social son dependientes en gran medida de la información y de los sistemas de información, y es obvio que se necesita una mayor integración y compatibilidad entre estos sistemas para enfrentar los problemas sociales de manera efectiva. La separación institucional y la carencia de integración de la información crea una situación insostenible para el Estado porque la burocracia puede llegar a ser tan dominante que se hace difícil enfrentarla, agudizando la crisis donde los excluidos quedan atrapados en la beneficencia social sin oportunidad de reintegrarse a las comunidades como individuos independientes, funcionales y con un sentido de su propio valor. Sin sistemas operativos que permitan el acceso a la información integrada, no se podrá obtener un conocimiento detallado de cómo funciona el sistema de beneficio. Es necesario la capacitación de los trabajadores sociales en la producción del conocimiento, así podrán realizar un trabajo más allá de llenar papeles.

Cuando la información no se encuentra actualizada en servicios de beneficencia integrados se corre el riesgo da caer en caos administrativos, que es lo que sucede frecuentemente, pues una misma persona puede estafar al Estado fingiendo identidades falsas o simplemente afirmar que son desempleadas cuando en realidad no lo son, debido a que la información se pierde en organizaciones dispersas. Introduciendo revisiones cruzadas de rutina resaltaría casos de fraudes, lo que podría contribuir a reducir los riesgos. Además el gobierno deberá contar con un plan coherente de revisión sistemática para proteger los datos (identificación biométrica con huella digital) que se encuentran en las diferentes partes del sistema de beneficios y garantizar la precisión en los reclamos y pagos de los beneficios.

Lo más importante para lograr un servicio de beneficencia efectivo es desarrollar la cultura de administración de casos y estar respaldado por una tecnología (arquitectura basa en el Web) que soporte la integración de datos (programas relacionados) para apoyar las decisiones. Es tiempo de desmitificar a Internet y permitir el acceso a los más excluidos, es necesario garantizar espacios públicos para atender de manera automatizada los servicios sociales y reducir el tiempo invertido en estas tareas. Este debe ser el reto más importante del gobierno. El problema que ha generado la nueva economía digital no es la exterminación de las fuentes de empleo, sino que las personas no poseen las capacidades adecuadas para ocupar los nuevos puestos de trabajo que se están generando con la sistematización de las operaciones. Actualmente existe una gran demanda de diseñadores software, programadores, programadores, integradores de sistemas, administradores para el web, especialistas en redes y escritores técnicos, pero la baja inversión en capacitación tecnológica limita la ocupación de las personas desempleadas.

Esencialmente el problema radica en que prevalece la cultura en los gobiernos y en la mayoría de los negocios de resistirse a invertir en la capacitación del personal que presta servicio al estado y a las compañías, pues existe la errada concepción de considerar la capacitación como un gasto y no como una inversión que le retribuirá beneficios a las organizaciones, pero en la medida que éstas comiencen a sentirse limitadas por falta de experiencia técnica acudirán a la inversión en educación como única alternativa para lograr la eficiencia en sus operaciones y servicios, de lo contrario corren el riesgo de ser arrollados por los avances tecnológicos de la era digital del conocimiento, generando caos administrativos y provocando una carga social insostenible.

Es necesario advertir el peligro de la educación técnica, la cual no debe sustituir a la escuela ni a la universidad, pues cuando los estudiantes se capacitan para el uso de las TICS en un momento determinado, estas continúan avanzando haciendo obsoleto los conocimientos adquiridos, por lo que es recomendable que estos sigan el consejo de obtener una educación general y desarrollar sus capacidades de aprendizaje en lugar de obtener trabajos de TI específicos. Aunque a los empleadores de la actualidad desean trabajadores que comprendan la tecnología, también requieren que entiendan la naturaleza del servicio que prestan, así serán mas creativos y efectivos en sus labores.

Redefinir la educación debe ser el punto más álgido de la era del conocimiento. Se trata de que los gobiernos y los educadores diseñen políticas para desarrollar una sociedad en la que todos puedan aprender y actualizar sus habilidades a lo largo de su vida, evitando que las personas caigan en el error de pensar que aprender un oficio o una profesión significa estar listos para la vida. La nueva agenda educativa deberá responder al aprendizaje continuo y flexible que en la actualidad existe en Internet. La Web proporciona un foro donde una gran cantidad de materiales de educación y de recursos de aprendizaje se puedan actualizar en forma continua y es posible acceder a ellos con rapidez, en cualquier momento y desde cualquier lugar, nacional o internacionalmente. Así el concepto de aprendizaje continuo combinado con las posibilidades que ofrece Internet inyecta nueva vida a la idea del aprendizaje en línea donde los estudiantes realizan sus investigaciones en la red, redes de correo electrónicos y salas de pláticas y, lo más importante, los estudiantes pueden interactuar entre sí. Señalados por muchos como la universidad del futuro la “Webducación” ofrece programas de aprendizaje acreditados en línea con l fin de que los estudiantes puedan obtener un título sin que requiera asistir físicamente a una clase.

Por lo pronto es necesario advertir el riesgo que se corre a través del aprendizaje en línea, pues la industria privada y las compañías comerciales tienen la tendencia a adueñarse del papel tradicional de las universidades de validar la in formación y ofrecer el conocimiento, por lo que se requiere que las universidades realicen grandes esfuerzos para no ser reemplazadas por el sector empresarial. De cualquier forma, la academia se está volviendo empresarial y global. Otro inconveniente que deberán enfrentar los gobiernos es el riesgo de que algunas escuelas o universidades se vuelvan tecnológicamente más privilegiadas que otras, por lo que es necesario algún tipo de lineamiento de acceso igualitario para evitar que los estudiantes que se encuentran en áreas con desventajas queden rezagados respecto a los que estudian en escuelas o universidades de clase media que tienen más fondos.

Internet permite que los bits viajen en lugar de los átomos, sin embargo de todas las maneras de viajar, manejar sigue siendo la mas utilizada. Las nuevas tecnologías proporciona opciones para lograr que los vehículos superen los congestionamientos y a su vez disminuyen los niveles de contaminación ambiental que genera grandes concentraciones de estos por la emanación de dióxido de carbono a la atmosfera. La base de datos de la red de caminos de Suecia, mediante un sistema de información geográfico hace disponible la información del transito en todas las ciudades en tiempo real. De igual manera el Departamento de transito de Minnesota .ofrece un sitio Web acerca del transito para quienes viajan a distancias considerables, detalles de mapas a cerca de congestionamientos que se actualiza cada minuto, permite conocer los flujos del transito y adelantar y retrasar los viajes según sea conveniente.

En la ciudad de Bogotá en Colombia el Alcalde en el año 2000 instauro un día anual libre de automóviles, así como una prohibición diaria permanente para algunos vehículos privados durante las horas pico de los días laborables, conmovido por la cantidad de muertes por arrollamientos y por ser una de las ciudades mas contaminadas del mundo. Los colombianos adoptaron esta medida siguiendo las recomendaciones del movimiento europeo de “un día sin automóvil”, que público sus experiencias por la Web. La comunicación en línea permitió que Bogotá esquematizara las soluciones e hiciera contactos con Europa. Durante el día libre de automóviles se colocaron cámaras Web alrededor de la ciudad que transmitían al mundo imágenes de “antes y después”.

Las campañas de comunicación por correo electrónico están elevando el perfil de muchos problemas sociales, ambientales a nivel mundial y en procesos que repercuten en las políticas de gobierno. El Internet proporciona datos ambientales que permiten elaborar proyectos de investigación, responder con rapidez a las emergencias y establecer responsables de los daños ambientales y publicar sus crímenes. La Web puede mejorar la forma de desarrollar políticas ambientales a los gobiernos, a establecer regulaciones para lograr una sociedad en armonía con el ambiente y por ende sustentable.

Las organizaciones gubernamentales carecen de datos completos y precisos de impactos ambientales de sus propios proyectos y/o operaciones, no conocen el costo anual de administrar sus edificios, la cantidad de energía que consumen, ni los desperdicios y la contaminación que generan. De Igual manera Internet influye de manera significativa en el sector salud, colocando la información a las manos del publico, creando lo que se ha denominado pacientes inteligentes, reemplazando al medico familiar como primer lugar donde los pacientes consultan, es importante destacar que mucha de la información que se encuentra en la Web, es con fines comerciales, ofrecen además informaciones acerca de condiciones medicas y medicamentos, pruebas de autoevaluación, significado de diagnósticos y los posibles tratamientos, tablero para intercambiar experiencias medicas, existen también farmacias en línea con entregas inmediatas.

La conducción en línea de las transacciones médicas aceleraría el proceso dentro de las instituciones publicas estableciendo un registro medico electrónico, el cual seria accesible desde cualquier lugar, siendo utilizado como base de las decisiones clínicas. Para lo cual será necesario establecer una red integrada entre los diferentes centros asistenciales, lo cual optimizaría el servicio.

El Gobierno de un país lo conforma el conjunto de personas que toman lasdecisiones políticas y dirigen los asuntos del Estado. Es decir,personas que deciden qué cosas conviene hacer en ese país, y después se dedican a llevarlas a cabo y una de las funciones mas importantes lo es la seguridad interna y territorial; en ese sentido es necesario utilizar los últimos adelantos en las tecnologías de la comunicación y la información. El sistema democrático del socialismo del siglo XXI que se desarrolla en Venezuela, recientemente implementó un proyecto nuevo de sistema nacional de seguridad policial, donde los protagonistas serán todas las fuerzas organizadas que están en contra de la delincuencia, dándole énfasis al poder Popular de los Consejos Comunales, su funcionarios contaran con una universidad nacional de la seguridad, utilizaran tecnología de punta en relación a las TICs, este sistema será integral comunidad y el cuerpo de seguridad.


CONCLUSIONES

A pesar de que la cultura moderna esta orientada a satisfacer las necesidades de la mayoría, los avances tecnológicos no han sido aplicados con equidad donde las personas más vulnerables de la sociedad han quedado excluidas del beneficio de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así mismo la liberación económica y la globalización ha generado una creciente privación social para muchos países sobre todo los mal llamados países sub-desarrollados o del tercer mundo.

Esta situación (líquida en términos de Baugman) se convierte en un enorme reto para el gerente: ¿Cómo “sobrevivir” en este mar picado de torbellinos de tecnología e información de cambios instantáneos? Ésta y todas las preguntas en este orden ha llevado a que surja el llamado “pensamiento gerencial emergente” como una forma de brindar estrategias pertinentes para las empresas e instituciones ante las oleadas de cambios. A pesar de lo incipiente de la estructura del pensamiento en el marco gerencial, podríamos destacar lo siguiente:
- Esta vía de pensamiento debe estar enmarcada en el paradigma de la complejidad, para que sea capaz de considerar la multiplicidad de elementos intervinientes en la rápida toma de decisiones.
- manejo de la información debe darse dentro de una mayor integralidad, para considerar los aspectos inherentes a las posibles consecuencias de las decisiones que se tomen en términos económicos, políticos, sociales, ambientales, laborales, etc.
Estas premisas y condiciones que debe cumplir el modelo de pensamiento emergente, traduce en su ejecución y conformación grandes limitaciones, evidenciadas en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, manejo de información y condiciones de vida dictaminadas por las corrientes filosóficas capitalistas del siglo XX. A pesar de que la crisis del pensamiento ha surgido por la incapacidad de proporcionar respuestas congruentes ante la avalancha de información y tecnología (transformada en competitividad empresarial) debemos entender la función compleja, integral, sustentable y social de la gerencia del siglo XXI, la cual deberá responder a la actual crisis financiera generada por el modelo capitalista.

Desde esta perspectiva la gestión del gobierno venezolano tiene el enorme reto de incorporar las innovaciones tecnológicas y comunicacionales en la Educación Superior, a fin de atender las necesidades actuales de la sociedad, exaltando los valores de solidaridad, complementariedad, equidad y justicia establecidos en la carta magna, fomentando la inclusión y la universalización del conocimiento, en función de la integración latinoamericana y caribeña para la liberación de los pueblos oprimidos por el sistema capitalista. Sin duda, la actual gestión del gobierno venezolano ha hecho grandes esfuerzos para garantizar mejores oportunidades al pueblo, pero la separación funcional de las instituciones públicas y la carencia de registros de sistemas de información interconectados dificulta la aplicación exitosa de los programas sociales.

La consideración de los conceptos ambientales, la responsabilidad social, la flexibilidad ante el flujo de avances tecnológicos, la precisión en el manejo de la
información, la robustez de lo ético y lo moral de la gerencia, así como la especialización obligada de los profesionales en el manejo de las Tics, deben ser piezas fundamentales en la estructura del nuevo pensamiento gerencial que emerge, especialmente en la administración publica y en los gobiernos de los estados, con la finalidad de acelerar el proceso de ayuda a los mas necesitados, tradicionalmente excluidos de los programas sociales, por no contar con un buen sistema articulado para la seguridad social, que garantice y optimice una mejor calidad de vida del ser humano y su entorno ambiental.

En ese sentido, el gobierno venezolano ha desarrollado varios planes para la implementación de las nuevas tecnologías en la educación y capacitación de sus ciudadanos entre ellos el Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación para el sector Educativo Nacional – PETICSEN, 2002-2007; desde pre-escolar a profesional, con sus dos estrategias específicas, el gobierno electrónico y la educación de calidad para todos, estableciendo a su vez un marco legal e institucional que facilite la participación del capital privado nacional e internacional en la consecución de tales objetivos. Necesario es entonces, que la universidad se convierta en un centro de educación permanente para la actualización y el re-entrenamiento; atendiendo a su entorno social y ambiental con miras a ser partícipe de los cambios que amerita la sociedad a la que pertenece, apoyado en los adelantos tecnológicos y comunicacionales existentes.


Boucarrido Marvellla
Cazorla Nery
Cova Vicente
Guerrero Janeth
Salazar Engel



Junio 2010

LAS TIC's EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN VENEZUELA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están constantemente en un acelerado desarrollo, que está afectando a todos los ámbitos de nuestra sociedad, no escapándose la educación de ello, apreciándose esto desde la educación pre-escolar hasta la universitaria. Así mismo las personas se ven animadas a conocer, aprender todo lo concerniente a las TICs. Por otro lado se analiza también como las TICs pueden ser aplicadas al proceso educativo, habiéndose incorporado al uso de las TICs tanto estudiantes como educadores, de no hacerlo, estos últimos pueden quedar ante sus educandos como obsoletos, ya que la teoría y los adelantos en las distintas áreas, no estarían al alcance de los profesores, con la rapidez que les proporciona la red. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela, la enseñanza universitaria, los sistemas educativos y la gestión social gubernamental.
Es por eso que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo, está exigiendo el conocimiento de las Tics, como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que resulta indispensable, preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo. La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor grado, con equipos informáticos que posibilitan el acceso de los educandos a Internet. Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes. El papel del profesor universitario es fundamental ya que debe inculcar en los educandos la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, ampliando más su mundo y las oportunidades que tengan de encontrar empleo. La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, y se proyecta como la educación del siglo XXI, que se orienta hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de educandos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, por la calidad de la docencia, el tiempo disponible; y que debe estar sustentada bajo los principios de la auto-educación, autoformación, y la sociabilidad virtual


En los sistemas educativos a nivel internacional y nacional, a partir de los años 60, las universidades, la educación para adultos y la actualización profesional, no logran establecer una moderna infraestructura y organización que atienda a la pujante demanda de la sociedad industrial. La masificación de las instituciones educativas por la sobrepoblación de los salones de clases, las llevó a la disminución de la calidad de la enseñanza y a la imposibilidad de mejorarla. En América Latina, la educación a distancia universitaria, asumió como factores esenciales, la formación profesional y la titulación académica, y precisamente cuando comenzó a producir sus primeros egresados en los años ochenta, existían en América Latina, el Caribe y Venezuela, los más altos índices de desempleo de los últimos años; de ahí una de sus principales y básicas contradicciones, que la subordinan a la tesis de la profesionalización a través de la educación presencial.

En Venezuela se han venido desarrollando proyectos y generando recursos en relación al uso de las TICs, como alternativas de apoyo para dar respuesta a la problemática de la igualdad de oportunidades, los cuales responden a iniciativas de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. La Constitución Bolivariana en sus artículos 102, 103 y 110 y el decreto No 825, orientan el formato de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el desarrollo y la transformación económica y social del país. En el art. 1290, el estado se compromete al financiamiento de la Tecnología para estimular el desarrollo de todos los estratos de la vida nacional. El Ministerio de Educación y Deportes, en su art. ,10 en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establece las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada.


El ejecutivo nacional ha desarrollado varios planes para la implementación de las nuevas tecnologías en la educación y capacitación de sus ciudadanos, entre ellos: El Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación para el sector Educativo Nacional – PETICSEN, 2002-2007; desde pre-escolar a profesional, con sus dos estrategias específicas, el gobierno electrónico y la educación de calidad para todos, estableciendo a su vez un marco legal e institucional que facilite la participación del capital privado nacional e internacional en la consecución de tales objetivos.
Los Centros Multimedia Interactivos – CMI; Centros Bolivarianos de Informática y Telemática – CBIT. El proyecto Canaima en las escuelas básicas para niños de primero y segundo grado. Los CBIT y el Plan de Alfabetización Tecnológica, programa de la Misión Ciencia, cuyo objetivo se centra en la capacitación, en el uso y manejo del computador y de las herramientas ofimáticas. De acuerdo a CONATEL, para el II Trimestre de 2009, de cada 100 venezolanos, 28 tienen acceso a la red, para un total de más de 7.916.632 millones de usuarios en todo el país, sin referenciar los que se conectan desde los centros de acceso público.
A pesar de estos esfuerzos del ejecutivo nacional, por implementar el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad venezolana, siguen existiendo razones que han ocasionado que la implementación de las nuevas tecnologías no se haya efectuado con mayor eficacia en Venezuela; entre otras están, el elevado costo de equipos, insumos, mantenimiento y conectividad, escasa utilización de los computadores por parte de los docentes y falta de formación para usarlos pedagógicamente, la resistencia al cambio y el no seguimiento al cumplimiento de las políticas y planes nacionales e institucionales promulgados por el ejecutivo al respecto. Considerándose como mayor obstáculo para avanzar rápidamente hacia un modelo educativo adecuado, la cultura pedagógica dominante, que no aplica el modelo constructivista de enseñanza, y “el aprender haciendo”, empleado con éxito en el uso de las Tic’s.



Existiendo todavía profesores, que exigen que los trabajos, objetos de revisión, sean presentados en físico, por cuanto evitan el manejo de las tics por desconocer su uso o por no contar con la tecnología. Adicionalmente la mayoría de las universidades venezolanas, no mantienen, ni actualizan sus páginas webs y plataformas virtuales, ocasionando retrasos y falta de información. Sin embargo, el uso de las tics en la educación, es una realidad que obliga a los sistemas educativos venezolanos a tomar posiciones con respecto a su implementación y al uso adecuado de las mismas, con el objetivo de llevar la educación universitaria con calidad a todos los ámbitos nacionales, con la finalidad que se constituya en una educación permanente, que sirva para la capacitación, la actualización y el re-entrenamiento de los ciudadanos para su ingreso al sistema productivo nacional.
Nery Cazorla
Junio 2010

BIBLIOGRAFIA
Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Elena Elizabeth Salas Zambrano *Omar Gregorio López * Luisa Lara Cova. Publicacion en la red http://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf

Las Tics en la educación venezolana, publicado el 15-06-200 h:tttp//zeiladepablosupelvalencia.blogspot.com
Rosario, Jimmy, 2005, "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Venezuela sistemas educativos nacionales - http://www.oei.es/quipu/ venezuela/index.html